Saltar al contenido

joelleayuda

Portada » Montaña y Deporte contra el Chhaupadi

Montaña y Deporte contra el Chhaupadi

  • por

1. BREVE DESRCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Chhaupadi Pratha es una forma de tabú menstrual que prohíbe a las mujeres hindúes participar en actividades generales ordinarias mientras menstrúan, ya que se consideran «impuras». Durante el Chhaupadi las mujeres permanecen apartadas de sus casas, obligadas a vivir en un establo o en una choza improvisada conocida como cabaña de menstruación hasta que finaliza su periodo; también se las recluye en cuevas. Durante el Chhaupadi las mujeres tampoco pueden cocinar o caminar por senderos comunes.

El alumbramiento también requiere una forma similar de reclusión. Mientras dura su menstruación, las mujeres tienen prohibido participar en los eventos de la vida diaria y relacionarse con los miembros de su comunidad. El Chhaupadi se practica sobre todo en la zona occidental de Nepal. La práctica de Chhaupadi se origina a partir de la creencia supersticiosa de que la menstruación causa que las mujeres sean temporalmente impuras. Esta superstición surge del mito de que la menstruación es una maldición. En este sistema de creencias, se presume que, si una mujer que menstrúa toca un árbol, este nunca volverá a dar fruta; si consume leche, la vaca no volverá a producirla; si lee un libro, se enfadará la diosa de la educación; si toca a un hombre, el hombre enfermará, si sale a la montaña o sube la misma traerá mala suerte para todo el pueblo.

Esta práctica es delictiva en Nepal pero se sigue practicando, lo que ha llevado a la muerte a decenas de mujeres en los últimos años. Nuestro Proyecto nace para erradicar definitivamente esta creencia y no encontramos mejor arma para combatirla que practicando deporte en la maravillosa Cordillera del Himalaya, esta cordillera actualmente se ha convertido en sustento y medio de vida para muchas familias. Sagita es una joven nepalí que quiere escalar montañas y formarse para ser Guía de Montaña y poder enseñarle las altas montañas de su país a quien desee conocerlas. Como muchas jóvenes en Nepal sueñan con ser escaladoras, alpinistas y guías de montaña, todavía queda mucho para convertir ese sueño en realidad ya que aparte del hándicap de ser mujer el Chhaupadi es un impedimento aún más fuerte para poder conseguirlo. JOËLLE AYUDA quiere tenderles una mano y crear un Centro de Formación en Deportes de Montaña para poder ayudar a estas jóvenes y romper con la idea de que una mujer por su fisionomía no puede hacer deporte ni puede disfrutar de la montaña y la escalada solo por el mero hecho de haber nacido mujer. A través de las nuevas generaciones podemos cambiar la creencia y eliminar definitivamente el tabú de la impureza femenina y ¡por qué no! de su capacidad física en la montaña.

2. ENTIDAD O PERSONA FÍSICA QUE LO PRESENTA

Asociación Jöelle Ayuda

3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE DESARROLLARÁ

Es un proyecto internacional, la zona directamente perjudicada es el oeste nepalí, pero la creencia es global ya que pertenece a la religión hinduista que hoy en día se practica en todo el mundo.

4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Con carácter indefinido, la idea es crear un futuro asociado al deporte para la comunidad femenina del país, normalizar la práctica deportiva del montañismo, escalada, alpinismo de las mujeres nepalís e igualar la misma lo más posible a la que ahora disfruta un hombre.

5. ALCANCE DEL PROYECTO

Nuestro proyecto está dirigido a un grupo de jóvenes mujeres no superior a 20 con el que poder empezar a trabajar, formándolas en los deportes de montaña para convertirlas en buenas escaladoras, guías, técnicos deportivos y una vez lo consigan crear escuela y que sean ellas autosuficientes para seguir formando a las mujeres.

6. ANTECEDENTES DEL PROYECTO O INICIATIVA

En un primer momento fueron 4 las jóvenes seleccionadas para ya en el año 2017 intentaran ascender el monte Saipal, en la zona del oeste nepalí, por aquel entonces se presentaron a la selección más de 30 mujeres jóvenes de las zonas cercanas, la idea era ascender el monte Saipal, de algo más de 7000 metros de altura y con ello demostrar que las mujeres podían hacerlo sin que esto llevara la mala suerte y la desgracia a sus pueblos. Jöelle Brupbacher, alpinista suiza, fallecida en mayo de 2011 durante el descenso del Makalu, de donde viene el nombre de la asociación, era una apasionada del pueblo nepalí y siempre que realizaba las aproximaciones a los picos de altura ayudaba en los pueblos e intentaba conectar con las gentes de los poblados por los que pasaba.

7. OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL PROYECTO y cómo contribuye al desarrollo de estos

El legado de Jöelle no solo queremos que sea su bondad y buen hacer con el pueblo nepalí en general, si no que deseamos que algún día haya muchísimas Joëlles

profesionalmente preparadas, velando por las montañas de altura, disfrutando de ellas y enseñándolas al mundo. El objetivo principal es formar a las jóvenes en los deportes de montaña para convertirlas en buenas escaladoras, guías, técnicos deportivos y una vez lo consigan crear escuela y futuro para el resto de jóvenes que sueñen con mostrar al mundo sus montañas al mismo tiempo que se ganan la vida con lo que más les gusta, el deporte.

8. NECESIDADES DEL PROYECTO y por qué presentarlo a los Premios Iberdrola Suprema

Necesitamos contar con infraestructura en Katmandú, centro neurálgico de la Cordillera del Himalaya, un lugar donde poder trabajar con las jóvenes, donde puedan formarse, educarse en el deporte, donde puedan alojarse y estudiar en buenas condiciones apartadas de los iniciales rechazos para una vez conseguido puedan volver y demostrar argumentando que no son diferentes a los hombres, que pueden perfectamente dominar los deportes de montaña y sobre todo que no son impuras ni están malditas unas semanas al mes por hacerlo. Podrán dirigir grupos de trekking a sus pueblos de origen, demostrando que son capaces de hacerlo y no con ello traen desgracia sino todo lo contrario, conducirán la prosperidad para el pueblo, mostrarán al mundo que en esos lugares remotos del oeste nepalí hay vida, hay montes impresionantes, hay naturaleza en estado puro y hay personas, hombres y mujeres capaces de vivir en igualdad. Esto conseguiremos proyectarlo y así si funciona en la parte más complicada y con más enraizamiento hindú prosperará en el centro neurálgico de la montaña y el deporte en Nepal. Solo con la existencia de la oportunidad en la capital del alpinismo, una escuela femenina de montaña y escalada ya abriríamos el camino a la erradicación del Chhaupadi.

9 RESULTADOS ALCANZADOS HASTA EL MOMENTO

Hemos comenzado con la creación en España de una Asociación llamada Jöelle Ayuda que también tiene sede en Nepal (Jöelle Help Society Nepal). La asociación Jöelle Ayuda se crea ante la necesidad de prestar ayuda a niños y niñas desfavorecidos por los avatares de sus vidas. Desde nuestro punto de vista, la salud y la educación

constituyen los dos pilares básicos necesarios para el progreso de cualquier persona. Por ello, nos volcamos en intentar mejorar la vida de las gentes que no tienen nada, incidiendo en una mejora de sus condiciones de salud y posibilitando el acceso a la educación. El valle del Makalu, allí donde descansa Joëlle, está poblado por gente que vive muy por debajo del umbral de la pobreza, con difícil o nulo acceso a la educación, trabajos precarios y extenuantes, realizados desde edades muy tempranas. Todo esto conlleva que vivan con unas condiciones terriblemente duras, que intentan paliar con un consumo indiscriminado del alcohol desde edades muy tempranas. Fue nuestro primer foco de actuación.

Posteriormente en 2018, un primer viaje al oeste nepalí, el fundador de la Asociación y viudo de Joëlle, Jorge Egocheaga (alpinista y médico de profesión) descubrió el problema del Chhaupadi de la mano de las cuatro jóvenes seleccionadas para realizar la ascensión al monte Saipal junto con 5 guías de montaña americanas, y otros dos escaladores de renombre españoles: Martín Ramos y Edurne Pasaban.

En esta ocasión las condiciones de la montaña no fueron buenas, los accesos a las zonas fueron salvajes, la infraestructura para llegar a los pueblos remotos inexistente, la dificultad nos superaba no solo económicamente por falta de fondos y financiación sino también por la falta de experiencia en montaña de las chicas, todas ellas muy fuertes, muy motivadas y con mucha disposición, pero con carencias de técnica y bagaje en la alta montaña. Esto convirtió el proyecto en peligroso y nos dio una pista acerca de como empezar: Formando a las jóvenes técnica y deportivamente como escaladoras y alpinistas, buscar un objetivo real de escalada, prepararlo y demostrar que, las mujeres, con menstruación o sin ella mediante la formación y educación en el deporte tendrán la posibilidad de conseguirlo.

10. DETALLE ECONÓMICO de las partidas a las que se destinarán los 50.000 euros del premio

Detalle económico

CONCEPTOIMPORTE
Creación de nuevas infraestructuras20.000€
Compra de material deportivo10.000€
Gastos de personal5.000€
Gastos de desplazamiento5.000€
Formación7.000€
Fichas federativas3.000€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿No estás registrado? Crea tu cuenta aquí